El origen de la noche San Juan

Esta mágica noche se celebra de muchas maneras distintas alrededor del mundo, descubre cómo se festeja en la Costa Blanca

El día de San Juan es el 24 de junio, pero su celebración empieza la noche del 23 de junio. San Juan es una festividad que rinde culto al Sol, por eso se celebra la noche más corta del año. Pero también se celebra en nacimiento de San Juan Bautista. En la costa blanca se celebra saltando las olas a media noche, pero hay muchas manera de festejar esta noche.

Esta festividad, de origen pagano sufrió un revés con la llegada del cristianismo. Por eso, podemos entenderla desde ambos puntos de vista. Antes del cambio de calendario, del juliano al gregoriano, el solsticio de verano (la noche más corta del año) tenía lugar entre los días 23 y 25 de junio; con el cambio, cae el 21 de junio. Pero se mantiene la tradición de la noche del 23.

El paganismo como origen

Antaño, antes del cristianismo, el Sol era el astro alrededor del que las personas organizaban sus días y sus vidas. De hecho, antes de la aparición de los dioses, las personas veneraban a los astros. Por eso, en la que era entonces la noche más corta del verano, se realizaban rituales de renovación y purificación. Para ahuyentar a los malos espíritus y venerar al Sol. La víspera de San Juan representaba en la cultura paga el fin de la oscuridad y el poder de la luz. Eso explica la importancia de las hogueras en esa noche; la representación de la luz.

Tal como la teoría indica también, a partir del solsticio de verano las noches son más cortas que en invierno por eso, después del frío y de largas noches, los paganos encendían las hogueras, entre otros motivos, para darle fuerza al sol. Y, de esta manera, celebrar la vida. El fuego era también una herramienta para quemar lo negativo y dar inicio a un nuevo verano, una nueva etapa.

Ritual alrededor de una hoguera en San Juan (19875)
Ritual alrededor de una hoguera

Sin embargo, el conocimiento de la celebración pagana de esta noche está acompañada de múltiples leyendas y rumores, por ejemplo, sobre cómo indica la tradición que se debe celebrar. Algunas formas más extendidas son:

  • Saltar 7 olas del mar a las 00:00 horas del día 24 de junio.
  • Saltar las hogueras para alejar las malas energías y pedir a la vez un deseo.
  • Lavarse la cara durante la noche como petición de belleza y salud.
  • Echar, a media noche, unas coronas de murta.

La llegada del cristianismo en la tradición

San Juan Bautista

Con la llegada del cristianismo, muchas tradiciones sufrieron cambios. La noche de San Juan, no fue la excepción. La leyenda cuenta que el día 24 de junio nacía Juan Bautista, y que la noche anterior su padre encendía hogueras para avisar a los familiares y vecinos del nacimiento de su hijo. Esto explica, en la vertiente religiosa, el encendido de hogueras de la noche del 23 de junio.

Sin embargo, Juan Bautista no llegó a este mundo sin una misión. Su objetivo era anunciar y preparar a la humanidad para la llegada de Jesús. Por eso, se dice, dedicó su vida a fomentar la conversión de los paganos al cristianismo y a predicar la penitencia.

San Juan en el mediterráneo

Sea cual sea el motivo de la celebración, no cabe ninguna duda que se trata de una noche rodeada de misterio y magia. Las playas* de la costa se llenan de gente dispuesta a compartir y disfrutar de una noche especial, a la vez que celebrar la llegada del verano.

En Benissa, por ejemplo, la comisión de festeros de cada año prepara en la Playa de La Fustera, el caribe español, un chiringuito con cena tradicional del municipio a precios populares. 

En la ciudad de Alicante, de hecho, la fiesta tradicional se llama ‘Hogueras’ y tiene lugar del 20 al 29 de junio. Aunque la festividad dura más días, el origen es muy similar: los alicantinos celebraban el día más largo del año y la noche más corta para la recolección de cosechas y la eliminación de los males, respectivamente.

*¡Cuidado! Actualmente no se pueden encender hogueras en todas las playas. Consulta en el ayuntamiento del municipio que te interese si se puede o no encender hogueras.